Área de identidad
Código de referencia
Título
Fecha(s)
- 1980 - Actualidad (Creación)
Nivel de descripción
Subfondo
Volumen y soporte
16 mm, VHS, U-matic, Archivos brutos, masters y de distribución: MOV, MP4
Área de contexto
Nombre del productor
Historia biográfica
Institución archivística
Historia archivística
La creación del Centro Ignis se remonta a 1980 cuando nació la primera licenciatura en Ciencias de la Comunicación del país, en el Instituto de Filosofía, Ciencias y Letras, antecesor de la Universidad Católica del Uruguay (que formalmente surgió 5 años después). En aquellas épocas el Centro Ignis se denominaba Unidad Técnica y su función era la de dar sostén a los cursos y actividades del Instituto. Brindaba apoyo tecnológico al aula para el conjunto de la institución: televisores y VHS para las clases, amplificaciones en el Aula Magna y la Sala de Juntas y traducciones simultáneas.
En los primeros años de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación Social, cuando la producción en video recién comenzaba en el país, era suficiente un estudio de radio, dos laboratorios de fotografía, algunas cámaras U-Matic y dos islas de edición lineal VHS. Cuando se instaló un estudio de televisión y comenzó la formación audiovisual con base en video, fue necesario replantear los alcances de la Unidad Técnica. A mediados de la década de los noventa irrumpió la revolución digital en la producción audiovisual; fue entonces que la UCU creó la Secretaría de Producción orientada a dar apoyo los procesos pedagógicos de los estudiantes.
Fue necesario potenciar el perfil y la formación de los responsables de esta nueva Secretaría, que apostaba también a producir materiales audiovisuales para la Universidad y el medio en general.
En 1995 inició un proyecto de desarrollo que puso a la UCU a la cabeza del sistema universitario: con la primera isla de edición no lineal (AVID) iniciamos una migración gradual a lo digital, tanto en fotografía como en audio y video. En el 2000 llegan las primeras cámaras profesionales digitales y todos los procesos de producción, rodaje y postproducción pasan a ser digitales. La gestión de los recursos tecnológicos se fue ampliando paulatinamente, en una continua retroalimentación con los procesos académicos. El equipo de trabajo de la Secretaría de Producción integró a algunos docentes y egresados de la licenciatura, y se hizo necesario un
intercambio más profundo con el resto de los profesores de la carrera.
La necesidad de contar con una detallada planificación técnica de las actividades curriculares impulsó el uso activo de los syllabus, herramienta que era habitual en las universidades del extranjero. Este mayor flujo de información requirió de sistemas de automatización. En los principios del 2000, comenzamos a trabajar con nuevo software y en 2004 integramos sistemas de reserva, entregas, inventario, archivo y registros de servicios prestados. Estos desarrollos posibilitaron a la Secretaría de Producción de la UCU la realización de materiales audiovisuales de nivel profesional. Así se produjeron contenidos para las Intendencias Municipales de Montevideo y Maldonado, el Parlamento Uruguayo, la Regata Whitbread, Canal 4, Canal 5, Canal 10, Fundación BankBoston, British School, Academy of Dentistry International, además de varios materiales institucionales e internos para la Universidad. Estas creaciones fueron oportunidades para integrar y potenciar la capacitación de muchos de nuestros estudiantes y generar un vínculo estrecho con el medio. La Secretaría fue transformándose en un lugar de investigación y desarrollo, así como en un referente para toda la Universidad.
En 2001, la Secretaría de Producción pasa a denominarse Centro Técnico Audiovisual (CTA). Aparecen las primeras conexiones a internet y se instala la primera Sala de Prensa, con 6 puestos en red y acceso web para docentes y estudiantes.
En 2008, entre las Facultades de Ciencias Humanas e Ingeniería y Tecnologías se concreta la creación de la Licenciatura en
Ingeniería Audiovisual que también aprovechará los recursos del CTA.
En 2009, con la compra de dos cámaras HD de Sony y un nuevo switcher Sony digital para el estudio de TV, iniciamos una nueva migración, esta vez a High Definition, que continúa hasta 2012. En ese año, se especializan las funciones del CTA y se crean dos unidades internas: el CTA-Técnicos abocado a la gestión de recursos, y el CTA-Prácticos orientado a la planificación y asistencia a docentes y alumnos. A partir de 2015, el CTA comenzó a apoyar también a la recién creada licenciatura en Artes Visuales de la Facultad de Ciencias Humanas.
En 2017, el CTA cambia su denominación a Centro Audiovisual, integra al Archivo Audiovisual Prof. Dina Pintos y realiza una reestructura interna para crear el Servicio Técnico Audiovisual y el Servicio de Producción Audiovisual. Comienza a depender de la nueva Vicerrectoría en Investigación e Innovación y asume la nueva misión de prestar servicios a toda la Universidad.
En 2018, se propone un nuevo nombre, Centro Ignis (en latín: fuego) en referencia a la frase que San Ignacio de Loyola le dijera a San Francisco Javier, misionero en el Oriente: “Ite inflammate omnia” (“Id, inflamad todas las cosas”). Esa frase representa el espíritu del Centro, que busca desarrollar un fuerte vínculo con estudiantes, docentes, graduados y referentes del medio audiovisual. De camino a cumplir 40 años de existencia, nos preparamos para mudarnos a una nueva sede que nos permite crecer en capacidad operativa y calidad técnica. Pero que, sobre todo, nos acerca a nuestra visión de ser un polo universitario que dé impulso a la
producción audiovisual nacional, de comunicación, arte y entretenimiento, para Uruguay y el mundo.
En 2020, se inicia la construcción de una nueva sede, se producen pilotos y se estructura una nueva programación de contenidos online.
Actualización con la nueva sede.
Origen del ingreso o transferencia
Subfondos subordinados cerrados:
1980 – Unidad técnica
1999 – Secretaría de producción
2005 – Centro técnico audiovisual – CTA
2017 – Centro audiovisual
Subfondo subordinado abierto:
2018 – Centro Ignis
Área de contenido y estructura
Alcance y contenido
El subfondo subordinado Centro Ignis contiene todas las producciones u obras realizadas por dicha unidad, en el ejercicio de sus actividades de docencia, investigación, extensión y/o vinculación con el medio.
Este subfondo incluye las siguientes series:
- Producciones originales: Producciones originales editoriales del Centro Ignis, potencialmente elaboradas en coproducción con unidades académicas internas u organizaciones externos a la UCU.
- Servicios de producción: son producciones académicas que se realizan a demanda para distintas unidades académicas: Departamentos, Centros e Institutos de la Universidad Católica o para organizaciones externas.
- Producciones patrocinadas: Producciones originales elaboradas por estudiantes, docentes, egresados y funcionarios fuera de la estructura académica que cuentan con el apoyo del Centro Ignis a modo de patrocinador. Desde 2017 a la fecha, esta serie se nutre del Programa Ignis Convoca, un sistema colaborativo para promover el emprendedurismo audiovisual y fomentar la participación a concursos externos y el desarrollo de proyectos personales profesionales de diferentes calibres.
- Producciones de comunicación: Implica el registro de actividades producidas en el Centro Ignis, cobertura de la vida
universitaria, Identidad visual, Logos del Centro.
Valorización, destrucción y programación
Acumulaciones
Sistema de arreglo
Área de condiciones de acceso y uso
Condiciones de acceso
Condiciones
Idioma del material
Escritura del material
Notas sobre las lenguas y escrituras
Características físicas y requisitos técnicos
Instrumentos de descripción
Área de materiales relacionados
Existencia y localización de originales
Existencia y localización de copias
Unidades de descripción relacionadas
Área de notas
Identificador/es alternativo(os)
Puntos de acceso
Puntos de acceso por materia
Puntos de acceso por lugar
Puntos de acceso por autoridad
Tipo de puntos de acceso
Área de control de la descripción
Identificador de la descripción
Identificador de la institución
Reglas y/o convenciones usadas
Ficha realizada a partir de la Norma Internacional General de Descripción Archivística (ISAD G), de la Norma Uruguaya de Descripción Archivística (NUDA), Normas y prácticas propuestas por organizaciones como la IASA y la FIAF, adaptadas al funcionamiento específico del Centro.