El proyecto diaposonoras propone, a partir de material del archivo fotográfico, crear breves piezas sonoro-visuales de aproximadamente un minuto, en las que el sonido actúe como activador de ideas y sensaciones para generar una experiencia audiovisual original. El sonido, desde su naturaleza secuencial, procedural y estratificada aporta la dimensión temporal. Desde el flujo sonoro la imagen se expande, se reinventa, revive. Los seres y objetos visuales devienen así más cercanos e Íntimos. No se pretende ambientar sino sonorizar en el sentido amplio que proponen las artes sonoras contemporáneas, ya que, más allá de lenguajes o estéticas sonoras y musicales, el sonido siempre sugiere y, en contrapunto con la imagen, es capaz de hacernos vivir, a decir de Jeanne Hersch “lo más parecido a un instante de eternidad”. En esta primer temporada de Diaposonoras tomamos fotografías huérfanas, estampas y postales compradas en la feria y les generamos un universo sonoro.
Se lee en el reverso de la foto: “Charlando amistosamente de cosas muy interesantes cuando fueron sorprendidas por la Kodak.” Mauricio Núñez nos propone esta creación sonora y habla de ella así: “Imaginar e interpretar el paisaje sonoro de la imagen, tomando como elementos, el campo, los árboles, las hojas del suelo y una conversación entre las mujeres. Este paisaje sonoro va perdiendo protagonismo, mientras se empiezan a escuchar elementos sonoros inspirados en el alambrado. La curva del palo del alambrado y los alambres paralelos inspiran el acorde en el sintetizador con sonido oscilante. Intención de cambio de atención, pasando de las mujeres y su entorno natural a un ambiente digital (alambrado), utilizando efectos de reverb y delay para las voces y los sonidos de animales."
Parque del Plata, Turismo, 1947. Mauricio Núñez nos propone otra nueva creación sonora y la describe técnicamente así: “Representación de la foto utilizando mayoritariamente sonidos sintetizados creados en base a un espacio natural. Utilización de sonidos de auto para generar contrastes sonoros, por ejemplo el sonido de un motor apagándose.”
"Una noche navideña, Philippe no se aguanta y abre sus regalos anticipadamente. Anotado al dorso de la foto: Décembre 55 - Les cadeaux du pére Noël (Diciembre 1955, Los regalos de papá Noel)”.
Al dorso de la fotografía, se encuentra escrito el siguiente fragmento: "Al abrir esta postal, sentirás un aire frío. No le eches la culpa al viento que es un suspiro mío. ...Te deseo mil felicidades en el año que hoy empieza.” Nélida de Benedetto.
En este capítulo exploramos el ritmo y las relaciones matemáticas entre los eventos sonoros a través del sonido de la zona portuaria y las represas. ¿Se asocian sonidos concretos a patrones rítmicos? ¿Hay periodicidad en los patrones? Te invitamos a escuchar con atención.
Se lee en la foto: “Chita, 1939.”: Ana Inés Adano nos propone esta creación sonora y habla de ella así: “¿Qué ocurre con nuestros recuerdos una vez que ya no estamos? ¿Nuestras historias, nuestras aventuras y nuestros sueños? (…) Tomé, entonces, todos los sonidos que podrían haber sonorizado la vida de Chita y busqué una forma cohesiva de presentarlos en una sola pieza. Para esto idee tres capas sonoras principales. La primera consiste en una melodía que perdurará por toda la composición, en la que aparecerá un leit motiv de Chita; una repetición que evoque al personaje y lo identifique. Como segunda capa, tendremos sonidos de interferencia, de cinta, que representen el pasado y agreguen nostalgia y melancolía a la pieza. Por último, algunos sonidos puntuales que hagan referencia a todo lo que Chita puede haber escuchado en vida: risas, suspiros, susurros, llantos". Esta Diaposonora fue elaborada en el marco del curso Arte Sonoro de la Licenciatura en Ingeniería Audiovisual, llevado adelante por el Prof. Leonardo Secco.
"Saloma es un son cadencioso con la que acompañan los marineros y otros operarios su trabajo en el mar. Agustina Benia nos propone esta creación sonora y habla de ella así: “Mi intención con esta pieza es crear un paisaje sonoro con el concepto de barcos, pero no exactamente como en la fotografía elegida, sino más que nada relacionado con los marineros y los piratas."" Esta Diaposonora fue elaborada en el marco del curso Arte Sonoro de la Licenciatura en Ingeniería Audiovisual, llevado adelante por el Prof. Leonardo Secco.