Archivo Audiovisual Prof. Dina Pintos

Identity area

Identifier

UCU

Authorized form of name

Archivo Audiovisual Prof. Dina Pintos

Parallel form(s) of name

  • AADP
  • Archivo Audiovisual Prof. Dina Pintos
  • Archivo Audiovisual

Other form(s) of name

  • Archivo Audiovisual del Centro Ignis

Type

  • University
  • Educational
  • Audiovisual
  • Cine
  • Comunicación

Contact area

 

Centro Ignis

Type

Address

Street address

Gral Urquiza 2871

Locality

Montevideo

Region

Montevideo

Country name

Uruguay

Postal code

Telephone

Tel. 2487 2717 int. 6872 y 6873

Fax

Email

Note

Description area

History

La creación del Centro Ignis se remonta a 1980 cuando nació la primera licenciatura en Ciencias de la Comunicación del país, en el Instituto de Filosofía, Ciencias y Letras, antecesor de la Universidad Católica del Uruguay (que formalmente surgió 5 años después). En aquellas épocas el Centro Ignis se denominaba Unidad Técnica y su función era la de dar sostén a los cursos y actividades del Instituto. Brindaba apoyo tecnológico al aula para el conjunto de la institución: televisores y VHS para las clases, amplificaciones en el Aula Magna y la Sala de Juntas y traducciones simultáneas.

En los primeros años de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación Social, cuando la producción en video recién comenzaba en el país, era suficiente un estudio de radio, dos laboratorios de fotografía, algunas cámaras U-Matic y dos islas de edición lineal VHS. Cuando se instaló un estudio de televisión y comenzó la formación audiovisual con base en video, fue necesario replantear los alcances de la Unidad Técnica. A mediados de la década de los noventa irrumpió la revolución digital en la producción audiovisual; fue entonces que la UCU creó la Secretaría de Producción orientada a dar apoyo los procesos pedagógicos de los estudiantes. Fue necesario potenciar el perfil y la formación de los responsables de esta nueva Secretaría, que apostaba también a producir materiales audiovisuales para la Universidad y el medio en general.

En 1995 inició un proyecto de desarrollo que puso a la UCU a la cabeza del sistema universitario: con la primera isla de edición no lineal (AVID) iniciamos una migración gradual a lo digital, tanto en fotografía como en audio y video. En el 2000 llegan las primeras cámaras profesionales digitales y todos los procesos de producción, rodaje y postproducción pasan a ser digitales. La gestión de los recursos tecnológicos se fue ampliando paulatinamente, en una continua retroalimentación con los procesos académicos. El equipo de trabajo de la Secretaría de Producción integró a algunos docentes y egresados de la licenciatura, y se hizo necesario un intercambio más profundo con el resto de los profesores de la carrera.

En los principios del 2000, comenzamos a trabajar con nuevo software y en 2004 integramos sistemas de reserva, entregas, inventario, archivo y registros de servicios prestados. Estos desarrollos posibilitaron a la Secretaría de Producción de la UCU la realización de materiales audiovisuales de nivel profesional. Así se produjeron contenidos para las Intendencias Municipales de Montevideo y Maldonado, el Parlamento Uruguayo, la Regata Whitbread, Canal 4, Canal 5, Canal 10, Fundación BankBoston, British School, Academy of Dentistry International, además de varios materiales institucionales e internos para la Universidad. Estas creaciones fueron oportunidades para integrar y potenciar la capacitación de muchos de nuestros estudiantes y generar un vínculo estrecho con el medio. La Secretaría fue transformándose en un lugar de investigación y desarrollo, así como en un referente para toda la Universidad.

En 2001, la Secretaría de Producción pasa a denominarse Centro Técnico Audiovisual (CTA). Aparecen las primeras conexiones a internet y se instala la primera Sala de Prensa, con 6 puestos en red y acceso web para docentes y estudiantes. En 2008, entre las Facultades de Ciencias Humanas e Ingeniería y Tecnologías se concreta la creación de la Licenciatura en Ingeniería Audiovisual que también aprovechará los recursos del CTA.

En 2009, con la compra de dos cámaras HD de Sony y un nuevo switcher Sony digital para el estudio de TV, iniciamos una nueva migración, esta vez a High Definition, que continúa hasta 2012. En ese año, se especializan las funciones del CTA y se crean dos unidades internas: el CTA-Técnicos abocado a la gestión de recursos, y el CTA-Prácticos orientado a la planificación y asistencia a docentes y alumnos. Que comenzó a apoyar en 2015, a la recién creada licenciatura en Artes Visuales de la Facultad de Ciencias Humanas.

Es en 2015 y desde la órbita de la Facultad de Ciencias Humanas y el Departamento de Comunicación, se crea oficialmente el Archivo Audiovisual Prof. Dina Pintos, en honor a la profesora Dina Pintos Del Castillo (1929-2002) quien fuera pilar en la construcción de la identidad de la carrera de Comunicación. Dina Pintos fue referente local en el ámbito de la fotografía y la docencia, pionera en la exploración y aplicación de estrategias y metodologías didácticas propias del campo audiovisual. Constituyen su obra 42.000 diapositivas, más de 1.000 rollos blanco y negro y película negativa color. Su archivo es un ejemplo de orden y prolijidad, y utilizaba estos materiales como soporte para la docencia y la difusión de la imagen.

En 2017, el CTA cambia su denominación a Centro Audiovisual, integra al Archivo Audiovisual Prof. Dina Pintos y realiza una reestructura interna para crear el Servicio Técnico Audiovisual y el Servicio de Producción Audiovisual. Comienza a depender de la nueva Vicerrectoría en Investigación e Innovación y asume la nueva misión de prestar servicios a toda la Universidad.

En 2018, se propone un nuevo nombre, Centro Ignis (en latín: fuego) en referencia a la frase que San Ignacio de Loyola le dijera a San Francisco Javier, misionero en el Oriente: “Ite inflammate omnia” (“Id, inflamad todas las cosas”). Esa frase representa el espíritu del Centro, que busca desarrollar un fuerte vínculo con estudiantes, docentes, graduados y referentes del medio audiovisual.

En 2021, después de 40 años en sede Central, el Centro Ignis se muda al Edificio Athanasius, una nueva sede que le permite crecer en capacidad operativa y calidad técnica. Pero que, sobre todo, lo acerca a su visión de ser un polo universitario que dé impulso a la producción creativa nacional, de comunicación, arte y entretenimiento, para Uruguay y el mundo.

Geographical and cultural context

El Archivo Audiovisual Prof. Dina Pintos se encuentra ubicado en el Edificio Athanasius, sede de la Universidad Católica del Uruguay, en la ciudad de Montevideo.

Mandates/Sources of authority

Administrative structure

Records management and collecting policies

Buildings

Holdings

Finding aids, guides and publications

Access area

Opening times

Access conditions and requirements

Accessibility

Services area

Research services

Reproduction services

Public areas

Control area

Description identifier

Institution identifier

Rules and/or conventions used

Status

Level of detail

Dates of creation, revision and deletion

Language(s)

Script(s)

Sources

Maintenance notes

Access points

Access Points

  • Audiovisual (Thematic area)
  • Cine (Thematic area)
  • Archivo (Thematic area)
  • Clipboard

Primary contact

Gral Urquiza 2871
Montevideo, Montevideo
UY